# economia popular

Mario Escalante
«La educación popular, heredera de tradiciones y discusiones que impulsaron grandes cambios en la vida de muchas personas y países, enfrenta a mirar simétricamente a los estudiantes»

Mario Escalante
«La educación popular, heredera de tradiciones y discusiones que impulsaron grandes cambios en la vida de muchas personas y países, enfrenta a mirar simétricamente a los estudiantes»

Jorge Rulli
Experto en desarrollo sustentable y uno de los fundadores del Grupo de Reflexión Rural que inició en la Argentina la lucha contra los transgénicos.

Jorge Rulli
Experto en desarrollo sustentable y uno de los fundadores del Grupo de Reflexión Rural que inició en la Argentina la lucha contra los transgénicos.

Silvio Funtowicz
Silvio O. Funtowicz (nacido en 1946) es un filósofo analítico en el campo de los estudios de ciencia y tecnología. Creó NUSAP, un sistema de notación dirigido a la caracterización de la incertidumbre y la calidad de las expresiones cuantitativas, y junto con Jerome R. Ravetz introdujo el concepto de ciencia post-normal.

Silvio Funtowicz
Silvio O. Funtowicz (nacido en 1946) es un filósofo analítico en el campo de los estudios de ciencia y tecnología. Creó NUSAP, un sistema de notación dirigido a la caracterización de la incertidumbre y la calidad de las expresiones cuantitativas, y junto con Jerome R. Ravetz introdujo el concepto de ciencia post-normal.

Coke Nazar
Con Coke Nazar (arquitecto agroecólogo) hemos trabajado en los conceptos de una territorialidad barrial, de cómo producir un espacio rur-urbano agenciado dentro de la trama barrial

Coke Nazar
Con Coke Nazar (arquitecto agroecólogo) hemos trabajado en los conceptos de una territorialidad barrial, de cómo producir un espacio rur-urbano agenciado dentro de la trama barrial

Julian D’Angiolillo
Julián d´Angiolillo es licenciado en Artes Visuales (UNA) y Dramaturgia (EAD). Realizó los largometrajes “Hacerme feriante” (Bafici, Premio Sur Mejor Documental, Premio del Jurado FIDOCS entre otros) y “Cuerpo de letra” (Viennale, Ficunam, Transcinema y Forum.doc entre otros).

Julian D’Angiolillo
Julián d´Angiolillo es licenciado en Artes Visuales (UNA) y Dramaturgia (EAD). Realizó los largometrajes “Hacerme feriante” (Bafici, Premio Sur Mejor Documental, Premio del Jurado FIDOCS entre otros) y “Cuerpo de letra” (Viennale, Ficunam, Transcinema y Forum.doc entre otros).

una revolución en cámara lenta
… el sentido de la economía popular a lo largo del tiempo, en tanto proceso y no en tanto coyuntura, podemos hablar de verdaderas transformaciones? puede una idea de este tipo guiar un proceso de reflexión y un mapa de

una revolución en cámara lenta
… el sentido de la economía popular a lo largo del tiempo, en tanto proceso y no en tanto coyuntura, podemos hablar de verdaderas transformaciones? puede una idea de este tipo guiar un proceso de reflexión y un mapa de

Un debate sobre el UBI entre Evgeny Morozov y Dmytri Kleiner; el aporte argentino y la CTEP
Argentina posteriormente a la crisis financiera del 2001 se convirtio en un laboratorio para pensar experimentos economicos en paises capitalistas periféricos. De alguna forma constituyo un escenario replicado en el caso de Grecia diez años después. Entre ambos escenarios ocurrio

Un debate sobre el UBI entre Evgeny Morozov y Dmytri Kleiner; el aporte argentino y la CTEP
Argentina posteriormente a la crisis financiera del 2001 se convirtio en un laboratorio para pensar experimentos economicos en paises capitalistas periféricos. De alguna forma constituyo un escenario replicado en el caso de Grecia diez años después. Entre ambos escenarios ocurrio

Laboratorio de Tecnología del Territorio / MTE
El laboratorio de tecnología y territorio fue creado por m7red como una organización independiente en 2017 luego de un acompañamiento del devenir de la Economía Popular desde la crisis argentina del 2001. Funciona en el borde (dentro y fuera) del Movimiento de Trabajadores Excluidos (2003) como un espacio de invención (resolución de problemas) e investigación (construcción de problemas), reflexión y acción simultáneamente.

Laboratorio de Tecnología del Territorio / MTE
El laboratorio de tecnología y territorio fue creado por m7red como una organización independiente en 2017 luego de un acompañamiento del devenir de la Economía Popular desde la crisis argentina del 2001. Funciona en el borde (dentro y fuera) del Movimiento de Trabajadores Excluidos (2003) como un espacio de invención (resolución de problemas) e investigación (construcción de problemas), reflexión y acción simultáneamente.

Luciano Intile
En el año 2012 funda, junto a un colectivo multidisciplinar, Práctica Sustentable como marco de investigación y desarrollo de un modelo pedagógico vivencial en torno a las técnicas de construcción natural. En 2013 abre pick!, espacio en el que investiga y desarrolla mobiliario a través de la reutilización de materiales de descarte. En 2014 participa de la creación de Plug-in Social, un proyecto de mejoramiento de viviendas precarias.

Luciano Intile
En el año 2012 funda, junto a un colectivo multidisciplinar, Práctica Sustentable como marco de investigación y desarrollo de un modelo pedagógico vivencial en torno a las técnicas de construcción natural. En 2013 abre pick!, espacio en el que investiga y desarrolla mobiliario a través de la reutilización de materiales de descarte. En 2014 participa de la creación de Plug-in Social, un proyecto de mejoramiento de viviendas precarias.

Walter Perini
Diseñador gráfico y docente de DG UBA. Con Walter trabajamos mucho en el seguimiento del Laboratorio Territorial en el MTE, en la creación de conceptos y enfoques, en la producción de imágenes

Walter Perini
Diseñador gráfico y docente de DG UBA. Con Walter trabajamos mucho en el seguimiento del Laboratorio Territorial en el MTE, en la creación de conceptos y enfoques, en la producción de imágenes

Rodolfo Carretero
Consultor. Estrategia y desarrollo organizacional en Real Estate. Con experiencia en toda la cadena de valor del desarrollo urbano y de vivienda. Director en BIM forum Argentina. Miembro de la mesa productiva inmobiliaria y de la construcción de FECOBA. Ex

Rodolfo Carretero
Consultor. Estrategia y desarrollo organizacional en Real Estate. Con experiencia en toda la cadena de valor del desarrollo urbano y de vivienda. Director en BIM forum Argentina. Miembro de la mesa productiva inmobiliaria y de la construcción de FECOBA. Ex

Carmen Sojo
Estudie arquitectura en la UBA,1992-1999. Este fue el principio de una larga serie de exploraciones, en la construcción, el arte lumínico y la pintura. Me interesa la integración de las mismas en el proceso creativo y constructivo y la implicancia del mismo en un relato mas amplio.

Carmen Sojo
Estudie arquitectura en la UBA,1992-1999. Este fue el principio de una larga serie de exploraciones, en la construcción, el arte lumínico y la pintura. Me interesa la integración de las mismas en el proceso creativo y constructivo y la implicancia del mismo en un relato mas amplio.

Teatro do Chat
O Teatro do chat é um jogo idealizado pela dupla de arquitetos argentinos m7red, Mauricio Corbalán e Pio Torroja, para promover a discussão política a respeito de problemas urbanos. É um jogo de representação de papéis em que, como no teatro, os participantes atuam como protagonistas de um conflito urbano real em um chat ou espaço de conversação pela Internet.

Teatro do Chat
O Teatro do chat é um jogo idealizado pela dupla de arquitetos argentinos m7red, Mauricio Corbalán e Pio Torroja, para promover a discussão política a respeito de problemas urbanos. É um jogo de representação de papéis em que, como no teatro, os participantes atuam como protagonistas de um conflito urbano real em um chat ou espaço de conversação pela Internet.